X

Efemérides 20 de mayo | La matanza de Tenochtitlán

Efemérides 20 de mayo | La matanza de Tenochtitlán

En esta noticia se habla de :

 

20 de mayo de 1520. La matanza del templo de Tenochtitlán y la «noche triste»

Tal día como hoy, 20 de mayo de 1520, la hueste de Pedro de Alvarado perpetraba en el templo mayor de Tenochtitlán, la capital azteca, la matanza de Toxcatl, que señalaría un punto sin retorno en la conquista del imperio mexica.

En aquel momento los españoles ya no eran tanto conquistadores como huéspedes. Hernán Cortés había logrado un delicado equilibrio que incluía el vasallaje del emperador Moctezuma ante el rey de España, aún con la oposición de notables aristócratas mexicas. Pero Cortés supo que el gobernador de Cuba, Velázquez, le había declarado rebelde y mandaba un ejército contra él. No le quedó otra opción que salir a dar la batalla. Dejó en Tenochtitlán una pequeña hueste con Pedro de Alvarado al frente y partió en busca del enemigo. Y aquí llegó la tragedia.

El 20 de mayo de 1520 los aztecas celebran el rito religioso de Toxcatl en el templo mayor, una ceremonia en honor de los dioses Huitzilopochtli y Tezcatlipoca destinada a conjurar el retorno de Quetzalcoatl y prolongar el dominio mexica. Los nativos piden permiso a Alvarado, alejan del templo mayor las imágenes de Cristo y de la Virgen llevadas por los españoles e inician su liturgia. A partir de este momento, todo es confusión. Los cronistas españoles aseguran que todo era una trampa para matar a Alvarado; las fuentes indígenas dicen que era una celebración pacífica. El hecho es que los nuestros, convencidos de que la aristocracia azteca va a por ellos, deciden adelantarse, entran a saco en el templo y matan a los cabecillas de la supuesta rebelión. Quizás el exceso de la matanza se entienda mejor si señalamos que el rito de Toxcatl incluía sacrificios humanos. Y Alvarado, por otra parte, nunca destacó por ser hombre dado a los razonamientos complejos. Fue una matanza, sí. No se sabe cuánta gente murió, pero debió de ser mucha, porque la fiesta de Toxcatl era una ceremonia muy importante y el templo estaría lleno. Acto seguido, y para prevenir represalias, Alvarado se llevó como rehén nada menos que al propio Moctezuma. Era una declaración de guerra.

Cuando Cortés regresó a Tenochtitlán, la situación era insostenible. Liberó a un hermano de Moctezuma, Cuitláhuac, para que apaciguara a los aztecas, pero se sumó a la rebelión. Intentó entonces un último ardid haciendo salir al propio Moctezuma al balcón del palacio, pero, en el tumulto, una piedra lanzada por los indios mató al emperador. Los aztecas se levantaron en masa y sitiaron a los españoles en el palacio. No quedaba otra opción que la huida. Será en la medianoche del 30 de junio y pasará la Historia como la “Noche triste”.

Otros hechos:

1485: Los castellanos reconquistan Ronda, clave del reino nazarí de Granada.

1591: El conquistador Juan Ramírez de Velasco funda La Rioja en la actual Argentina.

1741: La flota inglesa de Vernon se retira, vencida, de Cartagena de Indias.

1973: El Frente Polisario se lanza a la lucha armada en la provincia española del Sáhara Occidental.

El bulletin

Del ToroTv

Suscríbete y disfruta en primicia de todos nuestros contenidos