X

Efemérides 21 de junio | La batalla de Vitoria: la derrota definitiva de Napoleón en la Guerra de la Independencia

Efemérides 21 de junio | La batalla de Vitoria: la derrota definitiva de Napoleón en la Guerra de la Independencia

En esta noticia se habla de :

 

21 de junio de 1813. Vitoria: la última derrota de Napoleón en España

Tal día como hoy, 21 de junio de 1813, tenía lugar la batalla de Vitoria, que significó el final de la guerra de la independencia española contra los franceses. A partir de aquel momento, las tropas napoleónicas ya sólo pudieron pensar en la retirada.

La posición de las tropas de Napoleón en España se había hecho muy precaria en el año anterior, por la presión de los ejércitos ingleses y portugueses al mando del general Wellington y por la amenaza permanente de las partidas guerrilleras españolas, organizadas ya en auténticos ejércitos dignos de ese nombre. En junio de 1813 Wellington atacó desde el oeste con tropas españolas, inglesas y portuguesas en dirección a Burgos y Vitoria, con el objetivo de cortar la línea de enlace de los franceses con su país. El rey que Napoleón había puesto en España, José I Bonaparte, Pepe Botella, huyó al verlo todo perdido. Dejó a sus tropas solas ante una ofensiva que no pudieron resistir.

Desde el punto de vista estrictamente militar, esta guerra fue ostensiblemente más áspera que la que se libró en el resto de Europa: la ocupación francesa fue frecuentemente criminal y la reacción popular estuvo en consonancia; para colmo, el comportamiento de los ingleses en nuestro suelo no fue muy distinto del de los franceses. Pese a esta aspereza, la clave de la victoria en Vitoria fue un inteligente movimiento táctico que consistió en ir sumando tropas a medida que se avanzaba hacia el este y, sobre todo, mover al mismo compás las líneas de suministros, de manera que el bloque aliado se garantizó en todo momento la superioridad sobre los franceses. La catástrofe francesa en Vitoria fue mayúscula. El ejército napoleónico perdió a una cuarta parte de sus hombres y la totalidad de sus cañones. Si la larga guerra de guerrillas ya había machacado mucho a los de Napoleón, lo de Vitoria fue la puntilla. Las bajas de los aliados, por el contrario, apenas superaron el 5%.

Fue una batalla crucial, esta de Vitoria, porque provocó la salida de los de Napoleón de España. El último choque, en San Marcial, el 31 de agosto, ya fue tarea propiamente española: la victoria del Ejército de Galicia al mando del general Freire sobre los franceses que intentaban sostener San Sebastián. España era así el primer país que vencía al todopoderoso emperador francés. La victoria angloespañola en Vitoria fue tan rotunda que Beethoven escribió una pieza para celebrarla. Hoy la tarareamos todos con la letra “es un muchacho excelente”.

Otros hechos:

1483: Los reyes católicos sitian Granada e instalan su campamento en Santa Fe.

1586: Muere en Roma el canónigo agustino Martín de Azpilicueta, filósofo y teólogo, catedrático en Salamanca y Coimbra, consejero de reyes y papas, miembro de la Escuela de Salamanca. Formuló por primera vez la teoría cuantitativa del dinero.

1773: Muere en Madrid el marino, ingeniero y científico Jorge Juan y Santacilia, que protagonizó la reforma naval española y midió el meridiano terrestre.

1882: Nace en Tarrós, Lérida, el político separatista catalán Lluis Companys, presidente de la Generalidad de Cataluña entre 1934 y 1940.

El bulletin

Del ToroTv

Suscríbete y disfruta en primicia de todos nuestros contenidos