X

Efemérides 24 de mayo | La Constitución más longeva

Efemérides 24 de mayo | La Constitución más longeva
Antonio Canova .*oil on canvas .*124.5 x 102.2 cm
 

24 de mayo de 1876. Se promulga la Constitución canovista de la Restauración

Tal día como hoy, 24 de mayo, se promulgaba la Constitución española de 1876, llamada a ser la más longeva de cuantas ha conocido nuestro país.

España acababa de vivir los convulsos años de la revolución democrática de 1868, la monarquía postiza de Amadeo de Saboya y la fracasada I República de 1874. Un pronunciamiento militar, el del general Martínez Campos, había restaurado la monarquía en la persona del joven Alfonso XII. Las principales fuerzas políticas lo apoyaron.

Ahora el objetivo era volver a construir un orden político. Un Gobierno presidido por el conservador Antonio Cánovas del Castillo asumió la tarea de redactar una Constitución de carácter liberal que garantizara las libertades fundamentales y asentara el poder ejecutivo de la Corona. Eso fue la Constitución de 1876. España quedó definida como monarquía constitucional, con el poder ejecutivo en manos de la corona, un poder legislativo compartido por las cortes y el rey y un poder judicial independiente. El estado se organizaba según el modelo centralista borbónico y se reconocía a la religión católica como la oficial del país, pero con libertad de culto.

El punto débil de esta Constitución estaba en la fragilidad del poder ejecutivo, sobre todo a partir del momento en que la Corona, ya con Alfonso XIII, interfirió permanentemente en las tareas de Gobierno. Con todo, la Constitución de 1876 garantizaría un largo periodo de estabilidad política. No sólo por sus virtudes, sino porque había un consenso básico entre los podres del estado –tanto institucionales como fácticos- para conservarla así. De hecho, cuando Miguel Primo de Rivera ensayó algún retoque vio cómo todo el mundo se le echaba encima, empezando por el rey. El dictador suspendió la Constitución con la aquiescencia del rey, pero no se le permitió redactar otra.

La Constitución sobrevivió hasta la formación del comité revolucionario de 1931, que proclamó la II República. La de 1876, la Constitución de Cánovas, ha sido la de más larga duración de nuestra historia. De momento.

Otros hechos:

1821: Nace en San Andrés Txtla, Nueva España, hoy Méjico, el marino Juan Bautista Topete, varias veces ministro, héroe de la guerra del Pacífico y vicealmirante de la Armada.

1872: Convenio de Amorebieta, iniciativa del general Serrano, que pone fin a la insurrección carlista en Vizcaya. Sin embargo, las cortes no respaldarán a Serrano por considerar sus condiciones demasiado generosas: la tercera carlistada durará hasta 1876.

1877: Muere en Wentworth, Gran Bretaña, a los 70 años de edad, Ramón Cabrera, el “Tigre del Maestrazgo”, mítico jefe militar de la primera y la segunda guerras carlistas.

1928: Se inaugura el servicio telefónico entre España y el Reino Unido.

1999: Muere en Bilbao el político socialista Ramón Rubial, presidente del PSOE desde 1979 hasta su muerte.

El bulletin

Del ToroTv

Suscríbete y disfruta en primicia de todos nuestros contenidos