10 de enero de 1429: Se crea la Orden del Toisón de Oro
Tal día como hoy, 10 de enero de 1429, se creaba la orden del Toisón de Oro, que pronto colgará sobre el pecho de los reyes de España. La orden fue creada por el duque Felipe III de Borgoña para celebrar su matrimonio con la princesa portuguesa Isabel de Avis. En España llegará con su bisnieto, Felipe el Hermoso, que desposó a Juana la Loca, hija de los Reyes Católicos.
La Orden del Toisón de Oro fue concebida como una orden de caballería, al estilo de la orden inglesa de la Jarretera. Su lema era “Hiere antes de que se vea la llama”, sólo podía pertenecer a ella un número limitado de caballeros de religión católica y su signo distintivo era un vellocino o vellón de cordero, colgado de un collar de eslabones entrelazados de pedernales o piedras centelleantes inflamadas de fuego con esmalte azul y rayos de rojo. ¿Por qué un vellocino de cordero? No se sabe bien. El vellocino evoca directamente la leyenda mitológica de Jasón y los argonautas, el vellocino de oro de la tradición griega, pero el cordero es también la prenda que Gedeón, en la Biblia, ofrece a Dios en sacrificio como acción de gracias por la victoria.
El grado de Gran Maestre del Toisón de Oro pasó de Felipe el Hermoso a su hijo Carlos I, el emperador, y desde entonces todos los reyes de España han ostentado este título. El Toisón de Oro simboliza el compromiso de defender la religión católica. También es así, hoy en día, en el caso del Rey de España. Con la restauración de la monarquía en 1975, la corona nombró caballeros del Toisón a un singular número de personalidades de la vida pública, siempre por su vinculación personal o política a la monarquía: el marqués de Mondéjar (jefe de la Casa del Rey), el duque de Alburquerque, Torcuato Fernández Miranda, José María Pemán, Adolfo Suárez, el socialista Javier Solana (ex secretario general de la OTAN), el académico García de la Concha… En cuanto a las personalidades extranjeras, es habitual que la corona invista con el collar a jefes de Estado de países con los que se ha trabado una relación especialmente intensa. Sorprendentemente, en 2007 el rey Juan Carlos hizo caballero del Toisón de Oro al rey de Arabia Saudí Abdulá bin Abdelaziz Al-Saud, “guardián de los Santos Lugares” (musulmanes).
Otros hechos:
1503: Se crea en Sevilla la Casa de la Contratación para regular el tráfico marítimo y la explotación comercial de las tierras descubiertas en las Indias.
1514: Se publica la Biblia políglota complutense, la primera multilingüe (hebreo, griego, latín y arameo), bajo el impulso del cardenal Cisneros.
1706: Muere Luisa Roldán, “la Roldana”, escultora e imaginera, la primera mujer que inscribe su nombre de forma autónoma en la Historia del Arte en España.
1877: El gobierno de Cánovas del Castillo establece el servicio militar obligatorio. Prescribía cuatro años de servicio en filas y otros cuatro en la reserva.
1880: Nace Manuel Azaña, político y escritor, que será presidente de la II República española.