X

Efemérides 16 de diciembre: El principio de la Transición

Efemérides 16 de diciembre: El principio de la Transición
 

16 de diciembre de 1976. El principio de la transición

Tal día como hoy, 16 de diciembre de 1976, la prensa española abría en portada con una única noticia: el pueblo había aprobado en el referéndum celebrado el día anterior la Ley de Reforma Política, que iba a permitir el paso desde el Estado de las Leyes Fundamentales, el régimen de Franco, a un régimen de corte constitucional.

La Ley de Reforma Política había sido alentada por Torcuato Fernández Miranda como la vía legal para transformar el Estado construido por Franco. El sistema franquista de Leyes Fundamentales introducía una ley de referéndum y, desde ese punto de vista, ofrecía un camino para modificar la estructura del estado desde el propio ordenamiento jurídico. Para eso se elaboró la Ley de Reforma Política. En las Cortes la defendieron dos excelentes parlamentarios, ambos inequívocamente vinculados al régimen de Franco: Miguel Primo de Rivera –sobrino del fundador de Falange- y Fernando Suárez, ministro de Trabajo en 1975 y vinculado al Movimiento Nacional.

La cámara aprobó la ley en noviembre. La clave del texto estaba en su artículo quinto, que rezaba así: “El Rey podrá someter directamente al pueblo una opción política de interés nacional, sea o no de carácter constitucional, para que decida mediante referéndum, cuyos resultados se impondrán a todos los órganos del Estado”. Unas cortes que provenían de la época de Franco aprobaron aquella propuesta, que venía de distinguidas personalidades del propio régimen de Franco. El siguiente paso era someterla al refrendo de los españoles.

Los resultados del referéndum, celebrado el 15 de diciembre con gran aparato de propaganda gubernamental, fueron aplastantes: sobre un censo de 22 millones de españoles, con una abstención de poco más del 20%, el 94,17% de los votantes optó por el “sí” a la Reforma. El resultado fue un revés para los partidarios del continuismo franquista, pero aún más lo fue para la izquierda, que había promovido muy activamente la abstención. Aquella norma legal estableció el concepto de soberanía popular como derecho político de los ciudadanos e implantó el sistema bicameral –Congreso y Senado- que dura hasta hoy. Aquella no era la única reforma posible, pero fue la que salió adelante. Y ese día cambió la Historia de España.

Otros hechos:

1602: El militar y explorador Sebastián Vizcaíno explora la bahía de Monterrey.

1871: Nace en El Caney, Cuba, el militar Manuel Fernández Silvestre, principal responsable del desastre de Annual.

1877: En la Escuela Industrial de Barcelona se realiza a título experimental la primera comunicación telefónica en España.

1882: Nace en Villanueva de Arosa, Pontevedra, el periodista y escritor Julio Camba.

1902: Nace en El Puerto de Santa María, Cádiz, el poeta Rafael Alberti.

1935: Las fuerzas políticas de izquierda y separatistas constituyen el Frente Popular para comparecer a las elecciones legislativas.

El bulletin

Del ToroTv

Suscríbete y disfruta en primicia de todos nuestros contenidos