17 de noviembre de 1869. Eugenia de Montijo inaugura el Canal de Suez
Tal día como hoy, 17 de noviembre de 1869, la española Eugenia de Montijo, emperatriz de los franceses, inauguraba el Canal de Suez en Egipto. Esta mujer fue la referencia de la belleza y la elegancia en Europa durante décadas. Y mucho más que un maniquí.
Filiación completa: María Eugenia Ignacia Agustina de Palafox-Portocarrero de Guzmán y Kirkpatrick, con gotas de sangre escocesa y belga sobre un fondo de la más linajuda aristocracia castellana y más de una grandeza de España en los genes. Eugenia, de tan aristocrática familia española y educada en París, había conocido en 1848 a Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón I, que acababa de ser elegido presidente de la República Francesa. Luis Napoleón se enamoró de Eugenia y se desposaron en 1853, cuando él ya se había convertido en emperador como Napoleón III. Eugenia tenía entonces 27 años. Emperatriz de los franceses.
Eugenia era probablemente la dama más hermosa y elegante de su tiempo, ese tipo de mujer que desprende encanto por donde pasa. Más alta que baja, de rasgos faciales absolutamente singulares, ojos azules llenos de expresividad, cuerpo de estatua griega, porte majestuoso sin rigidez, caminar elástico… Todas las descripciones vienen a coincidir en este dibujo. Pero, además, era una mujer devota, inteligente y con cuidada formación, de modo que participó de manera muy activa en la política francesa. Suya fue la mano que en 1869 inauguró oficialmente el Canal de Suez, una de las mayores obras de ingeniería de todos los tiempos, que permitió abrir la navegación desde el Mediterráneo hasta el océano Índico a través del Mar Rojo. Eugenia seguiría apoyando todas las iniciativas políticas de su marido, el emperador, mientras se mantenga en el trono.
La experiencia imperial de Napoleón III duró casi veinte años. Le llegó el final cuando cometió el error –estimulado, por cierto, por la propia Eugenia- de entrar en guerra con la Prusia de Bismarck. Ganaron los prusianos, el propio Napoleón III cayó preso en Sedán y todo se acabó. Era 1870. La familia se exilió a Inglaterra mientras en Francia se proclamaba la II República. Napoleón duró poco: moría en Londres, en 1873, con 65 años de edad. Eugenia quedaba sola con su único hijo Napoleón Eugenio Luis. Para más tragedia, el pequeño Napoleón escogió la carrera de las armas, se alistó como oficial en el ejército inglés y cayó en la guerra con los zulúes de Suráfrica en 1879, con sólo 23 años. Eugenia de Montijo se retirará a Biarritz, donde pasó los últimos años de su larga vida. Allí murió en 1920, con noventa y cuatro años de edad.
Otros hechos:
1499: Vicente Yáñez Pinzón zarpa desde Palos con cuatro carabelas. Descubrirá Brasil.
1558: Muere la reina de Inglaterra María Tudor, segunda esposa de Felipe II.
1628: Muere mártir en Caibaté, Brasil, el misionero jesuita Roque González de Santa Cruz, natural de Asunción del Paraguay, fundador de varias reducciones y asesinado por los nativos.