X

Efemérides 18 de agosto: El Camino Español

Efemérides 18 de agosto: El Camino Español

En esta noticia se habla de :

 

Tal día como hoy, 18 de agosto de 1567, las tropas del Duque de Alba llegaban a la vista de Bruselas. Habían partido de Milán dos meses atrás. Quedaba así abierto el Camino Español, la principal ruta logística de los tercios.

Las posesiones de los monarcas españoles en el centro de Europa abarcaban un mosaico discontinuo de territorios que iban desde Sicilia, en el sur, hasta Holanda, en el norte. Era la herencia de los Habsburgo, que incluían, de sur a norte, Nápoles y Cerdeña, el Milanesado, el Franco Condado, Luxemburgo y Flandes. Desde Nápoles hasta Bruselas, 1.682 kilómetros. Cubrir tal distancia, con los medios y vías del siglo XVI, era poco menos que imposible para un ejército con sus pertrechos. Para asegurar sus posiciones militares en el norte, la Corona recurría habitualmente a los barcos: la armada castellana era la más fuerte de Europa y las rutas hacia esos mares estaban abiertas para nuestros barcos desde la baja edad media, cuando comenzó el tráfico comercial de lanas y paños. Ahora bien, la ruta marítima tocaba las costas francesas, y Francia estaba habitualmente en guerra con España. Quedaba el auxilio de los ingleses, pero he aquí que al trono inglés llegó en 1558 la protestante Isabel I, que tardó muy poco en apoyar a los rebeldes calvinistas de los Países Bajos e incluso declararnos la guerra. Los caminos del mar se volvieron de lo más peligroso.

Como la ruta naval quedó bloqueada, a España se le planteó un problema logístico de gran magnitud: ¿Cómo hacer llegar a Flandes tropas de refuerzo desde Italia? La única opción era el camino terrestre, pero la ruta era disuasoria: los Alpes, el Jura, la Selva Negra, los Vosgos… Hoy es una región abundantemente urbanizada, pero en el siglo XVI era bosque virgen o sierra impenetrable. Por otra parte, aquellos ejércitos no eran una tropa ligera: la hueste incluía miles de hombres con su impedimenta, carros, artillería, mujeres, víveres para avituallarse por el camino e incluso ganado vivo. Y sin embargo, no había otro camino que aquel. El primero en intentarlo fue Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, el duque de Alba. Tenía que llevar 10.000 hombres desde Italia hasta Flandes. Salió de Milán, donde se había reunido la tropa. Cruzó los Alpes por Saboya. Atravesó después los bosques del Franco Condado para llegar a Lorena y enseguida Luxemburgo. El territorio amigo del obispado de Lieja cubría el último tramo hasta Flandes. De Milán a Bruselas, más de 1.000 kilómetros a una media de 23 kilómetros diarios. Fue una hazaña logística sin precedentes.

El Camino Español siguió abierto por muchos años. Cuando Saboya cambie de alianzas, la ruta se desviará al este por el Tirol y Alsacia. En total, entre 1567 y 1620 los ejércitos españoles llevarán más de 123.000 hombres desde Italia hasta Flandes. Impresionante.

Otros hechos:

1492: Se publica la primera edición de la Gramática española de Nebrija.

1776: Nace en Ribadesella, Asturias, el político Agustín Argüelles, masón y liberal, preceptor de Isabel II durante su minoría de edad y diputado de la facción de Espartero.

1850: Se crea el Archivo Histórico Nacional.

El bulletin

Del ToroTv

Suscríbete y disfruta en primicia de todos nuestros contenidos