X

Efemérides 25 de diciembre: La Santa María se convierte en Fuerte Navidad

Efemérides 25 de diciembre: La Santa María se convierte en Fuerte Navidad
 

25 de diciembre de 1492. La Santa María se convierte en el Fuerte Navidad

Tal día como hoy, 25 de diciembre de 1492, Cristóbal Colón ordenó construir un fuerte con las maderas de la nao Santa María, hundida en La Española. Fue el primer asentamiento español en las Indias y se llamó Fuerte Navidad.

Nadie sabe bien por qué se hundió la Santa María. Según los diarios de a bordo, el maestre del barco, que era Juan de la Cosa, viendo que las aguas estaban en calma, se retiró a dormir y dejó el timón en manos de un grumete. Pero el barco se movió y su quilla se clavó en el fondo. El grumete alertó a voces al pasaje y Colón ordenó tirar el ancla por popa mientras la tripulación desalojaba la nave. Sin embargo, nadie echó el ancla, de manera que la tripulación se salvó, sí, pero el barco terminó haciéndose trizas. Los diarios de Colón culpan del incidente a Juan de la Cosa. Pero no debería de ser muy culpable el maestre –por otro lado, propietario del barco- cuando los reyes le compensaron más tarde por la pérdida.

El hecho es que los nuestros se encontraron con su capitana hecha pedazos. ¿Qué hacer? Reutilizar las maderas para construir un fuerte en tierra. Aquí aparece un personaje importante: el cacique taíno Guacanagarí, jefe de las tribus de Marién, en el noroeste de la isla, que había recibido a los extranjeros con amabilidad. Al conocer lo que había pasado, se apresuró a echarles una mano. Los taínos saltaron al agua y ayudaron a los españoles a recoger los restos de la Santa María. Llevaron a tierra no sólo la carga, sino también los propios maderos del barco. Colón resolvió emplearlos en fundar un asentamiento permanente. Al fuerte se le llamó Navidad porque todo aquello había ocurrido un 25 de diciembre. Así nació el primer emplazamiento español en América, junto a la desembocadura del río Guarico, en la costa noroccidental de lo que hoy es Haití.

Colón era un maestro en el arte de hacer de la necesidad virtud. ¿No había que colonizar las nuevas tierras? Pues bien, allí había ya un establecimiento. Por otro lado, el recurso le permitió solucionar un grave problema: qué hacer con los 39 tripulantes de la Santa María. Porque ahora, con un barco menos, iba a ser imposible alojar a todos los hombres en la Pinta y la Niña, las naves restantes. El fortuito lance del naufragio iba a dar a Colón la oportunidad de dejar en las Indias a un destacamento: 39 hombres al mando del alguacil de la expedición, Diego de Arana, asistido por Pedro Gutiérrez, repostero de estrado del rey Fernando, y el segoviano Rodrigo de Escobedo, el mismo escribano que había levantado acta del descubrimiento. Indios y españoles proveerían al Fuerte Navidad de los víveres precisos. El cacique Guacanagarí velaría por su seguridad. Y Colón podría volver a España.

Por desgracia, la historia del fuerte terminó muy mal. Pero eso ya no pasó en Navidad.

Otros hechos:

1553: El conquistador Pedro de Valdivia muere en Chile, torturado por los mapuches.

1780: Acuerdo de Carlos III con Marruecos para vetar a los barcos ingleses las costas marroquíes.

El bulletin

Del ToroTv

Suscríbete y disfruta en primicia de todos nuestros contenidos