X

Efemérides 27 de agosto: Tesoro de Guarrázar: la memoria de los visigodos

Efemérides 27 de agosto: Tesoro de Guarrázar: la memoria de los visigodos
 

Tal día como hoy, 27 de agosto de 1858, aparecía en la localidad de Guadamur, Toledo, el Tesoro de Guarrázar, el mayor conjunto de orfebrería visigoda hallado en Europa. Era la memoria perdida de la España goda.

El hallazgo fue completamente casual. En aquel año 1858 hubo unas lluvias torrenciales que desmoronaron buena parte del emplazamiento del monasterio de Santa María de Sorbaces, concretamente en el sitio denominado huerta de Guarrázar. Junto al sepulcro de un presbítero llamado Crispinus apareció una caja de hormigón. Lo que había en su interior era increíble: abundantes piezas de oro y plata, piedras preciosas, coronas votivas, cruces de maravillosa factura. Los descubridores, paisanos de la localidad, no se lo pensaron dos veces: llevaron el tesoro a un platero de Toledo para que lo fundiera. El platero, hombre algo más avisado, sólo fundió la mitad. La otra mitad la compró un militar francés que se la llevó a París y la vendió al Museo de Cluny. Por fortuna, aquella caja sólo era el principio: pronto aparecieron más y más cajas, más y más piezas, todas ellas con ese fantástico contenido. La reina Isabel II adquirió las piezas para la Armería Real. Eran el testimonio de dos siglos durante los cuales España se convirtió por vez primera en entidad política singular.

¿Qué era aquella maravilla? Era parte del tesoro de los reyes godos. La aristocracia visigoda que regía la vieja Hispania romana se hallaba en guerra entre sí y el Reino estaba manga por hombro. Cuando la invasión musulmana de 711, la corte regia permanecía afincada en Toledo. Ante el avance islámico, alguien debió de pensar que era una buena idea esconder aquí las joyas que aún no habían sido rapiñadas. Los cronistas de la época cuentan con todo lujo de detalles cómo los moros se apoderaron de inmensos tesoros que ordenaros fundir para quedarse con el oro y la plata. Este tesoro de Guarrázar se salvó. El último conocedor del secreto murió sin revelar dónde se había ocultado. Por eso sobrevivió más de mil años escondido bajo tierra. Así los españoles pudimos recuperar un testimonio fabuloso de la España goda. Hoy muchas de sus piezas están expuestas en el Museo Arqueológico Nacional.

Otros hechos:

1545: Nace en Roma el militar Alejandro Farnesio, “el Rayo de la Guerra”, que se distinguirá como capitán general de los tercios en Flandes y en Francia.

1635: Muere en Madrid el escritor Lope de Vega, poeta y dramaturgo eminente de los Siglos de Oro, renovador de la escena barroca española y uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.

1664: Muere en Madrid el pintor Francisco de Zurbarán, el pintor de la Contrarreforma por antonomasia.

1938: El Gobierno de Franco reconstituye el Tribunal Supremo en la España sublevada con 13 de los 20 magistrados de su plantilla.

1953: El ministro de Exteriores, Martín Artajo, y el embajador ante la Santa Sede, Castiella, firman con el secretario de Estado Tardini el Concordato entre España y el Vaticano.

El bulletin

Del ToroTv

Suscríbete y disfruta en primicia de todos nuestros contenidos