X

Efemérides 28 de agosto: Pedrayes: un genio de las matemáticas

Efemérides 28 de agosto: Pedrayes: un genio de las matemáticas
 

Tal día como hoy, 28 de agosto de 1744, nacía en Lastres, Oviedo, el matemático Agustín de Pedrayes, uno de los talentos más agudos de la historia de la ciencia en España.

Pedrayes era hijo de un médico de provincias. Empezó a estudiar en la localidad de Colunga. Pero tenía un tío benedictino, Bernardo Foyo, profesor en la universidad de Santiago de Compostela, que descubrió el talento del muchacho y le llevó a la ciudad jacobea. Allí Agustín se graduó como bachiller en teología y en leyes, y además empezó a estudiar matemáticas con el propio tío Bernardo, que era profesor de esta disciplina. El genio de Agustín Pedrayes era tan patente que enseguida le llamaron de la corte: en 1769, con sólo 25 años, fue nombrado profesor de Matemáticas de la Real Casa de Caballeros Pajes de Su Majestad, el colegio donde se educaba la elite de la nobleza española. Aquí enseñaría durante catorce años, y en este periodo alumbró una de sus mayores obras: el “Nuevo y universal método de cuadraturas determinadas”.

Pedrayes fue amigo de Jovellanos, con el que colaboró en el instituto de Gijón. Muy bien considerado en los ambientes académicos, incluso se llegó a convocar un premio para quien fuera capaz de resolver una ecuación diferencial de dieciséis términos planteada por el propio Pedrayes. Las academias de París, Berlín y San Peterburgo aceptaron el desafío, que quedó sin resolver. El matemático asturiano fue también uno de los enviados españoles a París cuando se acordó instaurar el sistema métrico decimal: a Pedrayes se debe un instrumento de comparación, extremadamente preciso, que permitía comparar las unidades de medida españolas entre sí y con el metro.

Cuando los franceses invadieron España, en 1808, José Bonaparte intentó atraerse a Pedrayes a su causa. El matemático, patriota, se negó y huyó a Cádiz. Cuando logró volver a Madrid descubrió con horror que los franceses habían destruido sus trabajos. Lo último que hizo en vida fue donar su biblioteca y sus trabajos al rey de España. Murió en Madrid en 1815, con 71 años. El famoso problema de la ecuación diferencial quedó sin resolver.

Otros hechos:

1565: La escuadra de Pedro Menéndez de Avilés desembarca en Florida para combatir a los piratas hugonotes franceses. Construirá el fuerte, luego ciudad, de San Agustín.

1673: Andrés Dávalos, príncipe de Montesacro, ocupa el Peñón de Alhucemas.

1680: Muere en la abadía de Montserrat, Barcelona, el religioso y músico Juan Cererols Fornells, autor a caballo entre el renacimiento y el Barroco.

1875: Nace en Madrid el sacerdote y físico José Agustín Pérez del Pulgar, jesuita, investigador del electromagnetismo y fundador de la escuela de Ingeniería ICAI (Instituto Católico de Artes e Industrias).

1911: Nace en Herrera de Pisuerga, Valladolid, el político falangista José Antonio Girón de Velasco, ministro de Trabajo entre 1941 y 1957, creador de las universidades laborales y del sistema de la Seguridad Social.

El bulletin

Del ToroTv

Suscríbete y disfruta en primicia de todos nuestros contenidos