Tal día como hoy, 30 de enero del año 1500, el navegante Vicente Yáñez Pinzón tocaba la desembocadura del Amazonas; era el primer europeo que veía ese río, el más largo y caudaloso del mundo.
Vicente Yáñez Pinzón era un navegante de Palos de la Frontera que había descubierto América con Colón, al mando de la carabela “La Niña”. Vicente era el más joven de los hermanos Pinzón, pero tenía tras de sí una larga trayectoria como marino, tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz. Él fue quien insistió a Cristóbal Colón en la necesidad de seguir navegando cuando su primer viaje a América, y él fue también quien socorrió a los náufragos de la Santa María, embarrancada en La Española, y trajo a Colón de vuelta a España. Como todos los Pinzones, Vicente gozaba de una autoridad natural entre los marinos de la comarca de Palos: sin esos jefes de hueste, los primeros viajes a las Indias habrían sido imposibles.
A la altura de 1500, y después de un paréntesis en las guerras de Italia, Vicente Yáñez Pinzón había organizado su propia expedición con cuatro carabelas. Se le había otorgado el título de gobernador de cuantas tierras descubriera. Fue el 26 de enero cuando, pasada la línea del trópico, vio tierra. Tomó posesión de ella. Era Brasil. Cuatro días después, la expedición descubría la inmensa boca del río Amazonas. Ningún europeo había visto nunca nada igual.
Vicente Yáñez Pinzón siguió explorando, esta vez por cuenta de los propios reyes católicos. Navegó por Centroamérica y fue nombrado gobernador de San Juan de Puerto Rico. En España participó en las juntas de navegantes de la Corona. El objetivo seguía siendo encontrar una ruta hasta las islas de las especies, en oriente. Su última singladura le llevó al Yucatán, donde tuvo conocimiento de la civilización azteca; sin embargo, ni él ni nadie pudo encontrar un paso a oriente que, sencillamente, no existía. De vuelta a España, se instaló en Triana junto a su segunda esposa, Ana Núñez de Trujillo. Allí murió en 1514, con poco más de cincuenta años de edad. Para muchos, fue el más grande navegante de su tiempo.
Otros hechos:
1648: Paz de Westfalia que pone fin a la guerra “de los 30 años” entre España y los Países Bajos.
1766: Se funda la plaza de toros de Acho, en Lima: la más antigua de América.
1797: Muere Antonio Barceló, héroe de la Armada española.
1806: Muere en San Petersburgo, Rusia, el compositor Vicente Martínez Soler, cumbre de la música española en el siglo XVIII, que desarrolló la mayor parte de su obra en Italia, Austria y Rusia.
1846: Nace en Sevilla María de los Ángeles Guerrero González, Santa Ángela de la Cruz, fundadora del Instituto de las Hermanas de la Cruz.
1938: Primer gobierno de Francisco Franco durante la guerra civil española.