Tal día como hoy, 30 de julio de 1789, zarpaba de Cádiz la expedición Malaspina, que iba a ser una de las mayores contribuciones españolas a los conocimientos científicos de la época.
Alejandro Malaspina era un marino español de origen italiano que se había destacado por sus servicios a la corona. Era también un hombre muy de su tiempo: no sólo un soldado y un navegante, sino también un hombre de ciencia. En calidad de ambas cosas, Malaspina se dirige a Carlos III para proponerle un proyecto excepcional: un viaje al mismo tiempo científico y político, como los de Cook y La Perouse. El 14 de octubre de 1788, Carlos III da su conformidad: para un país cuyas posesiones se veían cada vez más amenazadas, cual era nuestro caso, esa expedición sería una forma de hacer patente la presencia de la Corona. Malaspina no va sólo a levantar mapas y recoger plantas; viaja, también, para palpar el estado de las cosas en los virreinatos. Con Malaspina irá otro marino de gran relieve: José Bustamante. Llevarán dos corbetas: la Atrevida y la Descubierta.
La expedición duró desde aquel final de julio de 1789 hasta su retorno a puerto en marzo de 1794. Para entonces el mundo había basculado sobre sí mismo entre fragores de revolución. Pero el trabajo de los expedicionarios fue fundamental: cartas hidrográficas y náuticas de América y las Filipinas, trabajos sobre el magnetismo terrestre y la gravedad, estudios sobre la producción minera, innumerables pliegos de herbario –unas 14.000 plantas-, estudios fisiológicos de más de 500 especies, gran cantidad de minerales y animales, cerca de un millar de imágenes de tipos étnicos, paisajes, flora, tradiciones… Una auténtica “física de la monarquía”, como se dijo en su momento.
Por desgracia, la monarquía española ya no era ni sombra de lo que fue. Malaspina cayó en desgracia, conspiró contra Godoy, le delataron y acabó en la cárcel. De ella le sacará en 1802 Napoleón, por presiones de los amigos italianos del navegante. Morirá en Italia, en la Toscana, en 1089.
Otros hechos:
498 a.C.: Pompeyo y Julio César se baten en la batalla de Ilerda (Lérida). Ganará César.
1017: Alfonso V ordena la recopilación del Fuero de León, primera compilación de fueros de la historia de España.
1086: El caudillo almorávide Yusuf ibn Tasufín cruza el estrecho de Gibraltar al frente de sus ejércitos e invade la España andalusí.
1523: Muere en Azpeitia, Guipuzcoa, el músico Juan de Anchieta, sacerdote y compositor, maestro de la polifonía tanto religiosa como profana.
1808: Enterado de la derrota francesa en Bailén, José Bonaparte abandona precipitadamente Madrid.
1910: El gobierno liberal de Canalejas rompe relaciones con el Vaticano a causa de la «Ley de Candado» que limitaba la libertad d las órdenes religiosas.
1989: Muere en Madrid el empresario Ramón Areces, creador de «El corte inglés».