X

Efemérides 4 de diciembre: El primer censo de la Historia de España

Efemérides 4 de diciembre: El primer censo de la Historia de España
 

4 de diciembre de 1270. El primer censo de la Historia de España

Tal día como hoy, 4 de diciembre de 1270, moría en Trápani, Sicilia, el rey Teobaldo II de Navarra, al que se debe una innovación fundamental: la elaboración de un censo para saber cuánta gente vivía en el reino.

Teobaldo II era de la familia champanesa que había entrado en el trono de Pamplona con su padre y predecesor, Teobaldo I. El signo distintivo de esta dinastía fue su aplicación a la hora de organizar racionalmente un reino que, ya de por sí, era próspero y pujante (y, por supuesto, sacando siempre la máxima ventaja para la corona). Teobaldo I reorganizó el complejo panorama foral navarro para que el poder de la corona prevaleciera sobre el de los nobles y Teobaldo II, en un paso más allá, se las arreglará para favorecer a las ciudades frente a los aristócratas. ¿Cómo? Procurándoles un sensible aumento de su peso político a cambio de una moderada subida de impuestos. Los burgueses recuperaban por vía política lo que perdían por vía económica, y de esta manera el rey se hizo con un sólido apoyo en la base misma del territorio.

Pero la gran innovación fue, sin duda, la elaboración de un censo, instrumento de la mayor importancia a la hora de optimizar la recaudación de impuestos (que por eso lo hizo Teobaldo II, y no por curiosidad estadística). Por primera vez podemos saber cuánta gente vivía allí. Concretamente, en Navarra había “treinta mil fuegos”, es decir 30.000 hogares, lo cual nos da un total de 150.000 personas, porque se calculaba en torno a cinco personas por hogar. También tenemos por primera vez una especie de “presupuesto general” que nos permite reconstruir la política de la época. Así, sabemos que la Corona se reservaba para sí –y para la gestión del gobierno- en torno al 60% de los ingresos del Reino. A los gastos militares se dedicaba en torno al 34%. El resto, a la burocracia de la Corona.

También en su política exterior fue inteligente Teobaldo. Navarra no tardó en acercarse a Luis IX de Francia (San Luis), el gran campeón de la cristiandad de este tiempo. El pacto se firmó con un matrimonio: en 1255 Teobaldo desposó a Isabel, hija del francés. La jugada fue completa, porque enseguida Alfonso X de Castilla prometió a su hija Berenguela con el heredero de Luis. De esta manera se trenzaba una sólida alianza entre Navarra, Francia y Castilla cuya primera consecuencia fue que Teobaldo obtuvo el libre uso de los puertos castellanos de San Sebastián y Fuenterrabía. Gran rey, Teobaldo. Pero la fatalidad se lo llevó en 1270 en la cruzada de Túnez, junto a su suegro Luis de Francia, ambos víctimas de la disentería que diezmó la expedición.

Otros hechos:

1248: El infante Alfonso de Castilla, futuro Alfonso X, reconquista Alicante.

1512: Nace en Zaragoza el historiador Jerónimo Zurita, cronista del Reino de Aragón.

1711: Nace en Lisboa Bárbara de Braganza, reina de España como esposa de Fernando VI.

1892: Nace en El Ferrol, La Coruña, Francisco Franco Bahamonde.

1898: Nace en San Sebastián el filósofo Xavier Zubiri.

El bulletin

Del ToroTv

Suscríbete y disfruta en primicia de todos nuestros contenidos