Tal día como hoy, 9 de febrero de 1926, el hidroavión español Plus Ultra amerizaba en el Río de la Plata, en Buenos Aires, Argentina. Era la primera vez que un avión lograba atravesar el Atlántico de norte a sur.
Los tripulantes del “Plus Ultra” eran el comandante Ramón Franco (hermano de Francisco Franco), el capitán Julio Ruiz de Alda, el teniente de navío Juan Manuel Durán y el mecánico Pablo Rada. El hidroavión era un Dornier D J Wal, un aparato alemán que se contaba entre los más avanzados de su tiempo. El proyecto de cruzar el Atlántico nació en la mente de los aviadores españoles como una emulación del viaje de Cristóbal Colón, sólo que esta vez irían por el aire. El Gobierno de Primo de Rivera respaldó la empresa.
La expedición salió de Palos de la Frontera el 22 de enero de 1926. Hizo escalas en Las Palmas, Cabo Verde, la isla de Fernando Noronha, Pernambuco, Río de Janeiro y Montevideo antes de llegar a Buenos Aires, donde le esperaba una muchedumbre enfervorizada. En total, 10.270 kilómetros en casi sesenta horas de vuelo. Era la primera vez que se cruzaba por el aire el Atlántico Sur.
La hazaña fue de una enorme importancia para la aviación española. También tuvo grandes consecuencias técnicas, como la implantación del radiogoniómetro, que permitía orientarse en vuelo sin visibilidad. Después la vida no sería grata para los héroes. Durán murió dos años más tarde en un accidente de aviación. Ruiz de Alda, que fundó la Falange con José Antonio, murió asesinado por el Frente Popular en 1936. Ramón Franco, aunque era de ideas izquierdistas, al conocer el asesinato de Ruiz de Alda cambió de bando y se sumó a las fuerzas de su hermano en la guerra civil, antes de fallecer igualmente en accidente de aviación en 1938. Y el mecánico Rada combatió en el bando republicano y terminó exiliado en Francia; volvió a España en 1969, enfermo, y murió en el sanatorio de la Armada en la sierra madrileña.
El avión “Plus Ultra” siguió en activo muchos años, donado por Alfonso XIII a la República Argentina. Hoy está en el Museo de Luján, Argentina, y hay una réplica en el museo madrileño de Cuatro Vientos. Con ese aparato se firmó una de las mayores hazañas de todos los tiempos.
Otros hechos:
1522: El conquistador Pedro Valdivia funda Santa María la Blanca de Valdivia, hoy simplemente Valdivia una de las primeras ciudades de Chile.
1588: Muere el gran marino y militar Álvaro de Bazán.
1601: Felipe III se traslada con su corte a Valladolid, que será su capital durante algunos años.
1962: España solicita por primera vez su ingreso en el Mercado Común Europeo. Ocho años después obtendrá un acuerdo económico preferencial.
1978: Entra por primera vez una mujer en la Real Academia Española: Carmen Conde.