X

Se investiga un sistema más rápido de detección del citomegalovirus en El Hospital de Gandia y la UPV

Se investiga un sistema más rápido de detección del citomegalovirus en El Hospital de Gandia y la UPV

En esta noticia se habla de :

 

Un grupo de especialistas en Pediatría del Hospital Universitario Francesc de Borja de Gandia y de la Universidad Politécnica de València (UPV) está trabajando, a través de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio), en el desarrollo de una prueba rápida de diagnóstico en saliva para la detección del citomegalovirus.

Esta investigación se está llevando a cabo dentro del programa UniSalut y cuenta con el financiamiento del subprograma Polisabio, que fomenta la colaboración entre Fisabio y la UPV.

El citomegalovirus, responsable principal de morbimortalidad infantil de origen congénito, se detecta en entre el 0,3% y el 2,4% de los recién nacidos. Entre los neonatos que presentan síntomas, el 4% fallece y el 90% sufre lesiones neurológicas, siendo la sordera neurosensorial la más común.

Actualmente, la detección se realiza mediante PCR en muestras de orina, una técnica muy precisa, pero que requiere de equipos costosos, laboratorios especializados y personal capacitado, lo que la hace inviable para diagnósticos masivos y en sitio.

Por ello, se busca desarrollar una prueba de cribado universal que sea rápida, económica y fácil de usar, permitiendo un diagnóstico temprano y masivo de la infección.

“Esto permitiría detectar a pacientes infectados en menos de 15 minutos con alta sensibilidad, representando un avance significativo para actuar de manera más eficaz”, explican José Miguel Sequí, jefe de Pediatría del Hospital de Gandia, y Estela Climent Terol, investigadora del Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico de la UPV, ambos líderes del proyecto ‘CMVSens’.

Además, estos avances podrían facilitar también el diagnóstico del citomegalovirus en otras situaciones clínicas importantes, como en pacientes sometidos a quimioterapia o con inmunodepresión.

El estudio se encuentra en fase de desarrollo y es uno de los 12 proyectos de la Comunidad Valenciana que han conseguido financiación para acciones preparatorias en la convocatoria de ayudas competitivas del subprograma colaborativo Polisabio entre la UPV y Fisabio.

El bulletin

Del ToroTv

Suscríbete y disfruta en primicia de todos nuestros contenidos