Hoy en Dando Caña, Julio Ariza y Polonia Castellanos nos da su opinión sobre las políticas llevadas a cabo por Javier Milei en Argentina.
En este análisis se examina la gestión de Javier Milei en Argentina y su desafío frontal al modelo económico y social dominante. Milei ha irrumpido en el escenario internacional denunciando las políticas socialistas y comunistas como responsables del aumento de la pobreza, la desigualdad y la pérdida de libertades. Su discurso en el G20 ha sido un ejemplo de valentía al cuestionar el statu quo sin temor a las críticas, defendiendo ideas basadas en el sentido común y en la necesidad de replantear el sistema desde sus bases.
El debate se extiende a temas clave como la sanidad pública, cuya gestión actual se califica de insostenible debido a largas listas de espera y desigualdades en el acceso a tratamientos. Se argumenta que un modelo sostenible debería garantizar la atención gratuita para quienes no puedan pagarla, pero evitando el control total del Estado sobre el sistema de salud, lo que ha llevado a ineficiencias y abandono de necesidades básicas como oftalmología o atención bucodental para ancianos.
Asimismo, se analiza cómo el gasto público se ha desviado hacia prioridades cuestionables, como operaciones de cambio de sexo financiadas por la Seguridad Social, mientras otras intervenciones médicas urgentes enfrentan largos retrasos. Esto se presenta como un síntoma de una crisis más profunda: una crisis de valores que ha desembocado en crisis económica. Se señala que subvencionar el aborto por encima de la maternidad o fomentar la eutanasia en lugar de cuidados paliativos refleja una inversión de prioridades morales que afecta gravemente la sostenibilidad del sistema.
El caso de Milei, al igual que el de Donald Trump, se defiende como un ejemplo de liderazgo pragmático que busca resultados concretos más allá de polémicas personales o mediáticas. Se destaca que los hechos son los que deben definir a los líderes, especialmente en contraste con sistemas políticos tradicionales que perpetúan la alternancia controlada, como ocurre en España entre el PSOE y el PP, sin abordar realmente los problemas estructurales.
El análisis también critica el adoctrinamiento ideológico en las escuelas y la inacción de los ciudadanos frente a ataques a símbolos culturales y religiosos, como la destrucción de cruces en el País Vasco. Esta pasividad se presenta como parte de la crisis de valores y de valentía que ha permitido el deterioro de las instituciones. Se concluye que, mientras no se resuelva esta crisis moral, será imposible solucionar los problemas económicos y sociales de fondo.