12 de febrero de 1919. Balmis, el héroe de la guerra contra la viruela
Tal día como hoy, 12 de febrero de 1819, moría en Madrid el médico alicantino Francisco Javier Balmis y Berenguer, promotor y protagonista de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna: la primera campaña transoceánica de lucha contra la viruela y una de las gestas más relevantes de la historia de la ciencia en España.
A finales del siglo XVIII la viruela hacía estragos en todas partes. En Europa el inglés Edward Jenner acababa de descubrir la vacuna –las primeras vacunaciones en España comienzan muy pronto, en 1798-, pero hacer pasar el hallazgo a América era extremadamente difícil. El gran José Celestino Mutis lo intentó en 1782 y con buen resultado, pero con un alcance necesariamente limitado. Como las epidemias se sucedían con un saldo atroz en todos los territorios americanos, los virreyes de América pidieron auxilio al rey Carlos IV. Éste reunió a sus médicos de cámara y allí uno de ellos, el doctor Balmis, propuso exportar el virus de la vacuna asegurándose de que llegara vivo por un procedimiento singular: transportarlo inoculado en brazos de niños. Así comenzó la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Corría 1803.
Brazos de niños, sí: los del hospicio de La Coruña. La tutora de los niños aceptó, pero exigió ir con ellos: se llamaba Isabel de Cendal e iba a convertirse en una auténtica heroína de la enfermería. Juanto a Balmis viajaría otro médico: José Salvany, un joven cirujano militar, catalán de Cervera. La nave, el “María Pita”, la mandaría un vasco de Zierbena, Vizcaya, que se llamaba Pedro Joaquín del Barco y España. A bordo, además de los niños, varios cientos de ejemplares del tratado de vacunación del doctor Moreau. La trayectoria de la expedición es alucinante: desde San Francisco, en Norteamérica, hasta Santiago, en Chile, y desde San Juan de Puerto Rico hasta las Islas Filipinas, pasando por Méjico, Cartagena, Quito y Lima, aquella gente estuvo tres años vacunando sin cesar.
Mientras Balmis e Isabel de Cendala se dirigían hacia Asia, Salvany se internaba en las selvas suramericanas. El catalán murió en Cochabamba, vacunando. Cendala, agotada, se quedó en Nueva España y se instaló en Puebla. Balmis pudo regresar a España en 1806. La ocupación francesa y la atroz guerra que enseguida iba a comenzar dejó aquella proeza en segundo plano, pero, objetivamente, es el “ejemplo de filantropía más amplio y noble de la Historia”, como dijo el propio Jenner. Con aquella expedición la corona española salvó millones de vidas en América.
Otros hechos:
1541: El conquistador Pedro de Valdivia funda en Chile Santiago del Nuevo Extremo.
1577: Juan de Austria firma el Edicto Perpetuo con los rebeldes flamencos de los Países Bajos y retira los tercios de sus territorios.
1941: Franco se entrevista con Mussolini en Bordighera, Italia. Exactamente un año después se entrevistará con el portugués Salazar.
1974: El presidente del Gobierno, Arias Navarro, anuncia un programa aperturista que se denominará “espíritu del 12 de febrero”.
*