Tal día como hoy, 12 de julio de 1553, los españoles creaban la primera cátedra de Derecho en la Universidad de México.
La universidad mejicana, con el título de Real y Pontificia, había sido creada dos años antes. Era la tercera universidad americana después de la de Santo Domingo, creada en 1538, y la de San Marcos de Lima, en 1551. Después vendrían la de la Plata, la de Bogotá y la de Quito. Es muy importante recordar que estos territorios habían sido conquistados muy pocos años antes. Méjico, concretamente, en 1521. Es decir que en el espacio de apenas una generación la corona española ya empezó a crear universidades el estilo europeo en las tierras conquistadas.
Esto no se entiende si no tenemos en cuenta que las Indias, en realidad, no fueron colonias, sino que España organizó en América una nueva España con sus catedrales, sus hospitales, sus palacios, sus calzadas y, por supuesto, sus universidades. Nunca ninguna otra potencia conquistadora había hecho nada igual. Los conquistadores se mezclaron con las elites indias y así apareció una nueva clase dirigente específicamente americana. Los alumnos de estas universidades eran hijos y nietos de españoles, sí, pero también de la aristocracia india local que se había mestizado con los conquistadores.
Nombres como Sor Juana Inés de la Cruz, el Inca Garcilaso o el padre Blas Valera son testimonio vivo de aquella nueva realidad étnica. Sobre esas universidades españolas en América se construyó el alma de Hispanoamérica.
Otros hechos:
1468: Nace en Fermoselle, Zamora, el poeta y músico Juan del Enzina, pionero de la escuela polifónica castellana e iniciador del teatro español.
1545: Muere de parto María Manuela de Portugal, primera esposa de Felipe II, madre del infante Don Carlos.
1707: Nace en Trucíos, Vizcaya, el sacerdote y lingüista Esteban Terreros, gran nombre de la filología española de la Ilustración, autor de un “Diccionario castellano con las voces de las ciencias y las artes” en cuatro volúmenes.
1751: Nace en Barcelona el médico Francisco Salvá, primer nombre de la Ilustración en Cataluña, pionero de la telegrafía eléctrica y de la Meteorología.
1767: Nace en Albelda, Huesca, el militar Antonio de Sangenís, ingeniero de fortificaciones, caído en 1809 durante los sitios de Zaragoza.
1873: En Cartagena, Murcia, elementos federalistas proclaman el Cantón de Cartagena durante la I República. Será el más combativo de todos cuantos se proclamen en España. Permanecerá insurrecto seis meses, ya con la monarquía restaurada.
1936: Pistoleros de extrema derecha asesinan al policía de extrema izquierda José del Castillo, que tres meses antes había reprimido a tiros una manifestación antirrepublicana.