14 de mayo de 1507. Fray Hernando de Talavera, confesor de reyes
Tal día como hoy, 14 de mayo de 1507, moría en Granada el monje jerónimo fray Hernando de Talavera, confesor de Isabel la Católica, arzobispo de Granada y personalidad crucial en la consolidación de la monarquía unificada de los reyes católicos.
Fray Hernando de Talavera era uno de los mayores talentos humanísticos de su tiempo. Hijo de familia conversa (judía), originario de Toledo, había nacido hacia 1428 y estudió Teología en la Universidad de Salamanca. En esa casa, la más notable de España, enseñó Filosofía Moral antes de ingresar en la orden jerónima. En 1470, con poco más de cuarenta años, se le nombró prior del monasterio de Prado, en Valladolid. En el cenobio estaría dieciséis años, pero la vida monacal no le apartó del mundo: desde 1474 ejerció de confesor de Isabel de Castilla, que aún no era formalmente reina, y al lado de esta mujer se mantuvo durante los años siguientes.
La confianza de Isabel (y Fernando) en fray Hernando de Talavera será absoluta: le encomendarán tareas como verificar los votos de Juana la Beltraneja para neutralizar cualquier aspiración a la corona, reducir las rentas de la nobleza y reunir fondos para la guerra de Granada. También jugó un papel decisivo en el primer viaje de Cristóbal Colón; a él, a Talavera, se dirigió el fraile Antonio de Marchena para presentar en la corte los proyectos del navegante. En aquel momento fray Hernando acababa de dejar la diócesis de Salamanca para hacerse cargo de la de Ávila; puestos de responsabilidad eclesiástica que en realidad eran complementos de su función más importante: consejero áulico de los reyes. Fue el de Talavera en persona quien abrió a Colón las puertas de la corte.
Después de la conquista de Granada, cuyos oficios celebró personalmente, se le encomendó la evangelización de la población musulmana como primer arzobispo de la nueva diócesis. Destacó por su suavidad en el cometido, vetó que la Inquisición se instala en Granada, aprendió árabe e incluso promovió el primer diccionario español-arábigo: el Vocabulista arábigo en letra castellana de fray Pedro de Alcalá, aparecido en 1505. La política de mano blanda de Talavera, por desgracia, surtió poco efecto, de manera que finalmente el cardenal Cisneros optó por una estrategia ostensiblemente más expeditiva. Los últimos años de fray Hernando fueron amargos: el inquisidor de Córdoba, Rodríguez de Lucero, dio en encausar a los familiares del jerónimo por judaizantes. Hay que decir que Cisneros y hasta el papa se pusieron de parte de fray Hernando. El escándalo acabó con la carrera de Lucero.
Otros hechos:
1163: El caudillo almohade Yusuf I sube al trono califal. Pondrá capital en Sevilla.
1514: Se crea el cargo de Correo Mayor de las Indias, que Fernando el Católico otorga al jurisconsulto Lorenzo Galíndez de Carvajal.
1761: Carlos III aprueba las ordenanzas para el empedrado y limpieza de Madrid.
1977: Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII y padre de Juan Carlos I, renuncia a sus derechos dinásticos en beneficio de este último.