16 marzo de 1846. Los gobiernos de Narváez
Tal día como hoy, 16 de marzo de 1846, ocupaba por segunda vez la presidencia del Gobierno el general Narváez, figura dominante de la política española durante la llamada “década moderada”: 1843-1854.
Después de la muerte de Fernando VII, en 1830, el panorama político estaba dividido en dos grandes fuerzas: una, los liberales, constitucionalistas, agrupados en torno a la figura de la aún niña Isabel II; la otra, los carlistas, tradicionalistas, que sostenían al infante Carlos María Isidro como legítimo rey. Los liberales, a su vez, se dividían en dos: los Doceañistas, más moderados, partidarios de restablecer la Constitución de 1812, y los “exaltados” Veinteañistas, inspirados en el golpe de Riego de 1820, que formaron el partido progresista. La figura mayor de los “exaltados” fue Espartero; la de los moderados, Narváez.
Ramón María Narváez y Campos, nacido en 1800, granadino de Loja, segundón de una familia noble (los condes de Cañada Alta), ingresó en la carrera militar en 1815 dentro de la muy prestigiosa Guardia Valona, cuando ya la guerra contra el francés había terminado. Liberal en el golpe de Riego, combatió contra la sublevación absolutista de 1822 y contra la hueste francesa de los Cien Mil Hijos de San Luis (1823) que vino en socorro de Fernando VII. En la subsiguiente guerra carlista, a partir de 1834, protagonizó numerosas victorias, ascendió rápidamente y en 1838 ya era mariscal de campo, diputado y figura política de referencia. Los esparteristas maniobran contra él, se exilia y vuelve en 1843 para dirigir una asonada contra Espartero que se resuelve en el campo de batalla. Al año siguiente, cuando Isabel II alcance la mayoría de edad, será nombrado por primera vez jefe del gobierno.
Desde ese momento, Narváez mandará sin discusión, ocupe o no la presidencia del consejo de ministros. De su mano se redacta la Constitución de 1845 (vigente hasta 1869), se reforma la Hacienda pública, se crea la Guardia Civil, el Estado asume la enseñanza pública, cesa el catastrófico proceso de desamortizaciones, se centraliza la administración, se implanta el sufragio censitario y se reprimen los mil motines, militares o civiles, que sacudieron al país. Para entonces ya había surgido un nuevo “espadón”: O’Donnell, subordinado primero y después sucesor de Espartero. Narváez volverá al Gobierno en la década de los 60, pero será para estrellarse contra la realidad: cualquier intento reformista quedará embarrado en la imparable cadena de acciones subversivas.
Narváez murió en el cargo el 23 de abril de 1868. Inmediatamente se resquebrajará el partido moderado y vendrá el golpe militar de la “revolución de 1868”. En realidad Narváez era el único muro que protegía aún a la monarquía.
Otros hechos:
1521: Magallanes llega a las Filipinas en su viaje de circunnavegación del globo.
1812: Tercer asedio de Badajoz durante la guerra de la Independencia. Las tropas anglo-portuguesas consiguen derrotar a los franceses y liberan la ciudad.
1943: Se abre la primera legislatura de las Cortes franquistas.