X

Efemérides 23 de febrero | El golpe del 23-F

Efemérides 23 de febrero | El golpe del 23-F

En esta noticia se habla de :

 

Tal día como hoy, 23 febrero de 1981, a las 18:20 horas, el teniente coronel Antonio Tejero entraba pistola en mano, al frente de un grupo de guardias civiles, en el Congreso de los Diputados. Fue el golpe de Estado del 23-F.

El Congreso votaba en aquel momento la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo tras la dimisión de Adolfo Suárez. El ambiente general era de agudísima crisis. El octubre anterior, distinguidos socialistas se habían entrevistado con el general Armada. El presidente de la Generalitat, Tarradellas, proponía al mes siguiente un “golpe de timón”. La necesidad de un cambio radical era evidente. En esa atmósfera se produjo el golpe, que consistió en el asalto incruento al Congreso, el acuartelamiento de tropas en todo el país y el despliegue de carros en Valencia, donde mandaba el general Milans del Bosch.

Quién diga que sabe qué pasó exactamente el 23-F, probablemente miente. La versión oficial ha sostenido durante años que un sector ultraderechista del Ejército se levantó para aniquilar a la democracia y el rey Juan Carlos paró la intentona, pero esta tesis choca con el hecho de que los máximos jefes militares procesados, Armada y Milans del Bosch, fueran precisamente los más próximos personalmente a la corona. También se ha dicho que el principal motor del golpe fue la ambición personal de Armada, pero éste, que tenía entonces 61 años –demasiada edad para jugárselo todo a una carta-, acababa de ser promovido al puesto de segundo jefe del Estado Mayor del Ejército, antesala evidente responsabilidades aún mayores.

A fecha de hoy -2016-, la hipótesis más plausible sobre el 23-F es la de un golpe “controlado” que se desvió y pudo ser reconducido a tiempo. El plan habría consistido en crear un “supuesto de inconstitucionalidad máxima” que permitiera la formación de un gobierno de concentración nacional, presidido por un militar, y refrendado después por el parlamento. El “supuesto” en cuestión sería el asalto al Congreso. El Gobierno, el que llevaba en el bolsillo el general Armada cuando llegó a las Cortes. La secuencia de hechos sería la siguiente. A las 23:50, Armada llega al Congreso y enseña a Tejero su lista de gobierno, que incluía socialistas y comunistas y sólo dejaba fuera a los nacionalistas vascos y catalanes. Tejero le dice que antes de aceptar eso le pega un tiro y luego se mata él. Armada flaquea. Ese sería el verdadero fracaso del golpe. A las 01:14 del día 24 se emite por TVE el mensaje del rey asegurando que lo tiene todo bajo control. Media hora después Miláns del Bosch retira sus tropas de las calles. Y ahí se acabó, en realidad, el golpe. Todo lo demás es literatura.

Otros hechos:

1526: Muere en la Puebla de Montalbán, Toledo, Diego Colón, hijo del descubridor y II virrey de las Indias.

1535: Fray Tomás de Berlanga, obispo de Panamá, descubre las islas Galápagos.

1983: El gobierno socialista de Felipe González expropia Rumasa, medida de dudosa legalidad que generará polémicas sin cuento durante los años siguientes.

El bulletin

Del ToroTv

Suscríbete y disfruta en primicia de todos nuestros contenidos