X

Efemérides 27 de febrero | La Guerra de las Naranjas

Efemérides 27 de febrero | La Guerra de las Naranjas

En esta noticia se habla de :

 

Tal día como hoy, 27 febrero de 1801, España declaraba a Portugal la guerra: fue la llamada “guerra de las naranjas”.

España había caído en la órbita de influencia de la Francia de Napoleón. Napoleón quería frenar en seco a Inglaterra. E Inglaterra mantenía un intensísimo tráfico marítimo, tanto mercantil como militar, con Portugal. Por eso España, obedeciendo a Napoleón, declaró la guerra a los portugueses. El rey Carlos IV no estaba muy por la labor, pero el primer ministro, el ambicioso Godoy, vio una excelente oportunidad para ganar crédito ante Francia y ante la propia corona.

La guerra fue brevísima: el propio Godoy se puso al frente de un ejército que penetró por Olivenza y en poco más de dos semanas ocupó varias plazas portuguesas. Estando frente a Elvas, Godoy, galante, resolvió enviar a la reina de España, María Luisa, un ramo de naranjas portuguesas como prueba palpable del éxito español, y de ahí que a esta guerra se le llame “de las naranjas”.

El conflicto terminó formalmente en junio de ese mismo 1801, cuando España y Portugal firmaron el tratado de Badajoz. España devolvió a Portugal todas las plazas conquistadas excepto Olivenza, que desde entonces es tierra española. ¿Por qué? Porque, aprovechando la guerra, los portugueses de Brasil ocuparon la región española de Misiones Orientales, en el Uruguay, que desde entonces forma parte del territorio brasileño. Por lo demás, los portugueses se comprometieron a cerrar sus puertos a los ingleses, aunque no lo hicieron del todo. Godoy vio confirmada su enorme influencia en el Gobierno de España. En cuanto a las naranjas de la reina María Luisa, nadie sabe qué fue de ellas. Probablemente terminarían en el regio paladar de Su Majestad.

Otros hechos:

380: El emperador Teodosio I, hispano, decreta por el Edicto de Salónica que el cristianismo es la religión oficial de todo el imperio romano.

1767: Carlos III expulsa a los jesuitas de todos los territorios de la Corona española.

1782: El escritor y militar José Cadalso, autor de Cartas Marruecas y Los eruditos a la violeta, coronel de Caballería, caballero de Santiago, muere en combate en el asedio a Gibraltar.

1793: Nace Baldomero Espartero, cuya figura ocupará buena parte del siglo XIX.

1811: “Grito de Asencio”: comienza la guerra de independencia en el Uruguay.

1843: Una expedición española ocupa la isla de Fernando Poo, en Guinea Ecuatorial.

1853: Se presenta la primera locomotora. Se llamará “Española”.

1928: Muere en Madrid, con 66 años, el filósofo y periodista Juan Vázquez de Mella, principal ideólogo del tradicionalismo, renovador del carlismo, diputado entre 1893 y 1919, que terminó reprobado por el pretendiente Jaime de Borbón a causa de la germanofilia del escritor durante la primera guerra mundial.  

1937: El Gobierno de Franco restablece como himno nacional la Marcha de Granaderos.

El bulletin

Del ToroTv

Suscríbete y disfruta en primicia de todos nuestros contenidos