3 de marzo de 1899. Silvela, un regeneracionista en el Gobierno
Tal día como hoy, 3 de marzo de 1899, la regente María Cristina de Habsburgo-Lorena encargaba formar gobierno al conservador Francisco Silvela, probablemente el único político auténticamente regeneracionista de su época.
Francisco Silvela y de Le Vielleuze, madrileño de 1843, culto jurista de familia burguesa, había debutado en las Cortes en 1870 y tras la funesta experiencia de la I República entró en el partido conservador de Cánovas. Desde 1875 se le confían cargos de relieve en el Ministerio de Gobernación (hoy Interior). En 1879 ya era ministro. Pero Silvela no estaba de acuerdo con el corrupto sistema de turnos amañado por la cúpula de los partidos y la Corona. Formará un grupo disidente de aliento regeneracionista: los “silvelistas”. Cuando Cánovas sea asesinado por un pistolero anarquista, Silvela se hará cargo del partido conservador. Era 1897. Pero enseguida vendrá una conmoción monumental: España pierde sus últimas posesiones ultramarinas a manos de los Estados Unidos.
La repercusión del desastre –que así se llamaría desde entonces, “el desastre” por antonomasia- será enorme. Es entonces cuando Francisco Silvela publica en El Tiempo de Madrid, 16 de agosto de 1898, su artículo “España sin pulso”, denuncia implacable de la ruina de España. ¿Qué propone Silvela? Desmantelar la estructura de vicios públicos y privados sobre los que se asienta la vida española desde muchos decenios atrás y construir un Estado digno de ese nombre. En marzo de 1899 se le encarga formar Gobierno, en la peor de las situaciones posibles y con la moral nacional por los suelos. Durará año y medio. Volverá a presidir el consejo de ministros en diciembre de 1902, pero será sólo por unos pocos meses: cansado y enfermo, abandonó la política antes de cumplir los 60 años. Morirá en Madrid en mayo de 1905. Dejaba en la cabeza del conservadurismo español a dos nombres que él mismo había aupado al Gobierno: Eduardo Dato y Antonio Maura.
Una de las últimas cosas que hizo Silvela fue llevar a las Cortes una amplia reforma de la función pública. El objetivo era el de siempre: desde arriba, sentar la reorganización del Estado desde abajo, desde los municipios, acabando con el caciquismo. Dato estará en ese afán. También en la primera legislación de protección social que hubo en España. Maura, por su parte, creará enseguida el Instituto de Reformas Sociales y el Instituto Nacional de Previsión. Las grandes reformas sociales de la época vinieron de la mano de la derecha, no de la izquierda. Naturalmente, Dato será asesinado por los anarquistas y Maura será tiroteado por los socialistas. También naturalmente, la Corona hará lo posible por bombardear a Maura. España es así.
Otros hechos:
883: Alfonso III el Magno repuebla la reconquistada Zamora con mozárabes toledanos.
1522: Las tropas de Carlos I entran en Valencia y aplastan la revuelta de las Germanías.
1941: Se celebra en Barcelona el I Salón de la Moda Española.
1976: Sucesos de Vitoria: los altercados sindicales en la capital alavesa se saldan con cinco muertos y 150 heridos con una violenta actuación policial. El Ministro del Interior, Fraga, estaba en Alemania y le sustituía en sus funciones Adolfo Suárez.
*