6 de junio de 1391. Persecución a los judíos en Sevilla
Tal día como hoy, 6 de junio de 1391, Sevilla sufría las consecuencias de la persecución contra los judíos, que literalmente envolvió en fuego la judería de la ciudad. Fue uno de los episodios más negros de la baja edad media española.
Las persecuciones contra los judíos habían sido una constante en toda Europa durante el siglo XIV: Inglaterra empezó a expulsar a sus judíos en 1290, Francia lo hizo a partir de 1320, Alemania en 1348, Bélgica en 1370. Esas persecuciones incluyeron grandes matanzas como la de Francia en 1380. ¿Por qué se perseguía a los judíos? Por razones de carácter económico y social envueltas en argumentos religiosos.
Los judíos eran los únicos que podían practicar el préstamo de dinero, pues para los cristianos la usura era pecado. Eso enriqueció a muchas comunidades. Pero tal riqueza, en tiempos de peste y miseria generalizadas, terminó siendo una maldición. El odio popular, atizado desde el poder, convirtió a los judíos en chivo expiatorio.
La Iglesia protegió a los judíos en Francia y España: había que predicar, no matar, decía la Iglesia. Pero no faltaron clérigos que se sumaron a la ola asesina. En Sevilla, el diácono principal de Écija, Ferrán Martínez, comenzó a predicar contra los judíos. Tanto la corona como el arzobispado de Sevilla se lo prohibieron, pero Martínez siguió adelante. En cuanto tuvo oportunidad, Ferrán Martínez cursó órdenes a todas las parroquias de su diócesis para que destruyeran las sinagogas y se incautaran de todo el material litúrgico de los judíos. Era abrir la puerta a la violencia y al saqueo.
La chispa de Sevilla se extendió al resto del país. Fueron incendiadas las aljamas o juderías de Sevilla, Córdoba, Burgos, Toledo, Logroño, Barcelona, Valencia… La Corona de Castilla ordenó prender a Ferrán Martínez por “alborotador del pueblo” e impuso una durísima multa a los sevillanos, que por su altísimo importe tardarían diez años en pagar. Pero la aljama de Sevilla, que llegó a contar con cinco mil vecinos, quedó prácticamente vacía.
Otros hechos:
1217: Muere en Palencia con trece años el rey Enrique I de Castilla, hijo de Alfonso VIII. Recogerá la corona su hermana Berenguela, que la pondrá a su vez en las sienes de su propio hijo, Fernando III.
1554: Carlos I reconoce como hijo suyo a Juan de Austria.
1808: Empieza la Batalla del Bruc, en Barcelona, dentro de la guerra de la Independencia contra los franceses.
1891: Nace en Sevilla el torero Ignacio Sánchez Mejías, figura emblemática de la Generación del 27.
1964: En el pueblo burgalés de Valdeajos de Lora se encuentra petróleo. Las expectativas quedarán pronto frustradas.