Tal día como hoy, 9 de julio de 1746, moría el rey Felipe V, el primer Borbón español,
que inauguró en nuestro país la dinastía todavía reinante.
Felipe era francés: había nacido en el palacio de Versalles, hijo del heredero Luis y
nieto del célebre Luis XIV, el “rey Sol”, y de la infanta de España María Teresa de
Austria. El linaje de su abuela española iba a ser determinante en su vida, porque le
permitió optar a la corona española cuando nuestro rey Carlos II, “el Hechizado”, el
último Austria, tío-abuelo de Felipe, murió sin descendencia.
Felipe heredó la corona española en 1700, y con ello estalló una guerra, la Guerra de
Sucesión, que duraría hasta 1714. Casado con una Saboya primero y con una Farnesio
después, su órbita dinástica se proyectará siempre en el ámbito mediterráneo. ¿Cómo
era Felipe de Borbón? Un contemporáneo, el duque de Saint-Simon, le retrató así:
“Felipe V, Rey de España, posee un gran sentido de la rectitud, un gran fondo de
equidad, es muy religioso, tiene un gran miedo al diablo, carece de vicios y no los
permite en los que le rodean”. El nuevo rey padecía serios problemas psíquicos –parece
que eso fue lo que provocó su abdicación temporal en su desdichado hijo Luis-, pero,
pese a sus ocasionales episodios de demencia, supo escoger bien a sus ministros, lo cual
permitió que el país se recuperara con rapidez. Especialmente importantes fueron Julio
Alberoni y José Patiño, secretarios de Estado del rey durante largos años.
Felipe V reformó a la francesa el sistema político español, centralizó las labores
administrativas y de gobierno, impulsó las reales academias, reformó la Marina –algo
fundamental para mantener y defender el comercio con las provincias americanas- y
reorganizó la hacienda pública. En política exterior, el pacto de familia con los
Borbones franceses cerró este frente y permitió orientar todo el esfuerzo hacia el
sempiterno conflicto con Inglaterra. El balance general de su obra de gobierno fue
bueno: dejó un reino más fuerte que el que recibió. Y en España se consolidaba una
dinastía nueva, los Borbones, cuya presencia en el trono dura hasta hoy. Le heredó su
hijo Fernando VI, el único hijo varón que le quedaba vivo al difunto.
Otros hechos:
1549: Muere en Potosí, Bolivia, el conquistador Diego Centeno, que participó en la
conquista del Perú y fue célebre por su lealtad a la corona y por el aprecio de los indios.
1848: Muere en Barcelona el sacerdote Jaime Balmes, filósofo y teólogo, uno de los
nombres esenciales del pensamiento conservador en el siglo XIX.
1887: Nace en Placetas, Cuba, el militar Emilio Mola Vidal.
1899: Nace en Reqeena, Valencia, el político falangista Cirilo Cánovas, ministro de
Agricultura entre 1957 y 1965 y promotor de la reforma agraria del franquismo.
1928: Nace en Toledo el ciclista Federico Martín Bahamontes, primer español que ganó
un Tour de Francia, el de 1959.